10 consejos para triunfar en la EVAU

Técnicas de estudio
Fernando Gómez

 

 

Ya tienes los días del examen, ahora anótalos bien destacados sobre el calendario donde vas a fijar tu plan. Te vamos a proponer algunas ideas que puedes tener en cuenta a la hora de organizar esta última fase de estudio.

 

Fuente: Educaweb

¿CÓMO PLANIFICAR LA RECTA FINAL?

 

  • Deja dos días en blanco justo antes del primer examen. Si te has quedado corto con la planificación, te alegrarás de que estos días te salven del apuro. Y si consigues que se queden realmente libres, disfrútalos. Este estímulo puede motivarte y provocar que vayas con mayor seguridad y relax a la primera prueba.
  • Una semana para repasar a fondo. En una semana no puedes releer y memorizar todo el contenido que te entra en todas las materias. Sin embargo, sí puedes hacer un repaso de los esquemas que hayas elaborado. Memoriza los datos más relevantes y trata de relacionar contenidos. La intención es que sepas contextualizar cualquier pregunta y, gracias a esto, te resulte mucho más sencillo desarrollarla.
  • Dos semanas para esquematizar y realizar mapas mentales. A estas alturas, ya deberías saber qué contenidos son importantes en cada materia. Céntrate sobre ellos y elabora esquemas, resúmenes y mapas mentales.  El objetivo es reforzar este conocimiento. Trata de buscar algo que te vincule emocionalmente a lo que estás estudiando, siempre será más sencillo de recordar.
  • Una semana para ordenar y recopilar contenido, y hacer relectura de libros y apuntes. Como hemos empezado desde atrás, esta es la primera semana de tu plan. Lo más inmediato es que empieces por saber a cuánto contenido te enfrentas. Para ello tienes que hacer un repaso general de todo. El propósito no es que te agobies, sino que consigas digerirlo en las siguientes semanas. Para saber cuánto tiempo debes dedicarle a cada materia, ayúdate de la técnica del porcentaje. Las que tengan más peso en las pruebas deben llevarse el mayor porcentaje de tiempo. Este es el porcentaje que mantendrás en el reparto de horas de estudio semanales.

 Aprovecha lo que te queda de curso para plantearle a tus profesores todas las dudas que tengas sobre el contenido y para pedir a tus compañeros los apuntes que te falten.

IMPORTANCIA DEL REPASO

 

A finales del siglo XIX, el psicólogo alemán Herman Ebbinghaus hizo estudios sobre los ciclos del recuerdo y el olvido:

  • En el plazo de 1 día, el porcentaje de olvido es de un 50%.
  • En 2 días es del 70%.
  • En 1 semana es del 90%.

Dado que el olvido se produce de forma muy rápida, el repaso es fundamental.

La curva del olvido ilustra la pérdida de retentiva en el tiempo.

 

¿CUÁNDO REPASAR?

La técnica del repaso espaciado

 

Se sabe que hay una estrecha relación entre la repetición en el tiempo y la eficacia de la retención. También está comprobado que serán necesarios unos 4 o 5 repasos para que lo que hemos retenido pase a la memoria a largo plazo.

Diversos estudios han establecido la evolución de los datos memorizados que han sido repasados y los datos memorizados que no se han repasado. Según éstos, el repaso espaciado (a intervalos) es el más recomendable:

  • Primer repaso: al día siguiente
  • Segundo repaso: a la semana
  • Tercer repaso: a los 30/40 días
  • Cuarto repaso y siguientes (si fuesen necesarios según la fecha del examen): distanciarlos cada 30/40 días. El último repaso siempre ha de ser unos días antes del examen.

¿CÓMO REPASAR?

En líneas generales, el repaso consiste en releer lo aprendido y en hacer un esfuerzo de memoria durante unos minutos para recordar, al menos, los puntos principales. Una forma de repasar podría ser la siguiente:

  • Hacer una repetición activa del esquema, resumen, mapa conceptual o la ayuda gráfica que hemos utilizado a la hora de estudiar (poniendo atención).
    • Se aconseja que sea oral para que sea más rápido
    • Hay que intentar hacer un esfuerzo para recordar las ideas principales sin consultar nada
  • Consultar el esquema para comprobar posibles lagunas.
  • Si hemos tenido  fallos o no hemos recordado algo, releer esquemas y/o temas.
  • Repetir de nuevo mentalmente.

10 CONSEJOS PARA TRIUNFAR EN LA EVAU

 

Para planificar bien los temas, no distraerse con cualquier cosa ni caer en la tentación de estar colgados del móvil, aquí te dejamos 10 consejos de expertos en Educación para afrontar con éxito la EVAU:

 

HAZ CLIC EN LOS CONSEJOS

1) Planificación realista y "ajustada al tiempo" del que se dispone.

Una buena preparación del examen es básica para afrontar la selectividad con garantías de éxito, consejo que es extrapolable a los alumnos que afronten los exámenes de final de ESO o Bachillerato, explica la profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación Modesta Pousada. En esta preparación tiene un papel fundamental la planificación. «Debe ser realista, ajustada al tiempo del que se dispone y lo más concreta posible», explica.
Por ejemplo, si un estudiante planifica estudiar inglés una mañana sin concretar qué temas, como no tiene un objetivo concreto, probablemente se distraerá más. Pousada también aconseja distribuir las materias y estudiar más de una cada día. «Es mejor eso que no dedicar dos días intensivos a la misma materia», sostiene.

2) Un repaso al final de cada día de estudio.

Un elemento clave en el estudio es el repaso, que debe hacerse al final de cada jornada de estudio y repetirse al día siguiente. Pousada subraya que en las primeras 24 horas posteriores a un aprendizaje, sobre todo en el caso de los más memorísticos, el olvido es más intenso. «Una forma eficiente de combatirlo es repasar a las 24 horas», explica.

3) No estudiar el día de la prueba.

El día antes del examen, la profesora recomienda repasar conceptos por la mañana y por la tarde dejar los libros. Y el día de la prueba, es partidaria de no estudiar. «La visión de estudiantes con libros repasando materia en las puertas del aula del examen es contraproducente porque solo consigue angustiar más», sostiene Pousada.

4) Hacer mapas conceptuales, esquemas y resúmenes.

Un elemento clave en el estudio es el repaso, que debe hacerse al final de cada jornada de estudio y repetirse al día siguiente. Pousada subraya que en las primeras 24 horas posteriores a un aprendizaje, sobre todo en el caso de los más memorísticos, el olvido es más intenso. «Una forma eficiente de combatirlo es repasar a las 24 horas», explica.

5) Descansar y relajarse entre jornada y jornada de la EVAU.

La prueba de selectividad se divide en tres días. Entre jornada y jornada, la experta aconseja relajarse y descansar. Puede quedarse con algún compañero para resolver alguna duda de última hora, pero por regla general estos días es mejor estar tranquilo.

6) Estudiar los temas más difíciles cuando más se rinde.

¿Por dónde empiezo a estudiar? Es una de las preguntas que se plantean probablemente los alumnos una vez finalizado segundo de Bachillerato. Las materias que resultan más difíciles hay que estudiarlas en el momento en el que más rendimos. Esto depende de cada persona, ya que hay personas matutinas y otras que rinden mejor por la noche.

7) El móvil, lejos de la mesa de estudio.

Los expertos aconsejan dejar el móvil lejos de la mesa donde estudiamos. Pousada explica que una forma de evitar distracciones innecesarias es planificar todo lo que necesitamos antes de empezar a estudiar: papeles, lápices, resúmenes, libro…

8) Dormir y comer bien.

Gordóvil destaca también la importancia de una buena higiene del sueño y una alimentación adecuada para que el cuerpo tenga suficiente energía para afrontar la situación. «Estos factores contribuyen a una mejor concentración y en consecuencia a un mejor rendimiento».

9) Leer todas las preguntas y contestar primero las que sabemos.

¿Y cuando llega el día del examen? Del mismo modo que debe planificarse el estudio, también hay que saber planificar el examen. Una vez los examinadores nos dejan la hoja sobre la mesa y comienza el tiempo para completar la prueba, Pousada aconseja leer de arriba abajo todas las preguntas del examen.

«Así sabremos qué se nos pregunta, si hay cuestiones relacionadas y por dónde puedo empezar a contestar», afirma.

En este sentido aconseja contestar primero lo que sabemos y dejar para el final las preguntas que nos generan más dudas. «Empezar por lo que controlo me tranquilizará y, si no tengo tiempo de contestar todo el examen, al menos habré desarrollado lo que mejor llevo», afirma, y recomienda releer también las preguntas y respuestas. El objetivo de esta segunda lectura es evitar faltas de ortografía, rectificar signos de puntuación, detectar frases inacabadas y comprobar que se responde exactamente a lo que se nos pregunta.

10) Llevar un reloj para controlar el tiempo.

El control del tiempo es también clave para afrontar la prueba con garantías de éxito. Por ello, Pousada recomienda llevar un reloj. «Debemos ser conscientes del tiempo del que disponemos y del que nos queda. Si ha pasado una hora de examen, tengo que haber llegado a la mitad de la prueba», explica. Cada examen dura una hora y media.

 

Quiero dar las gracias por el fantástico trabajo que día a día hace nuestra orientadora Lola Ramos.

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

w

Contacto

¿En qué te puedo ayudar?

1 + 5 =

Pin It on Pinterest

Share This