Acuerdos y resumen de la reunión de la ministra Celaá con las autonomías

Noticias
Fernando Gómez

Esta mañana, durante la primera sesión de control celebrada en el congreso de los diputados, la ministra de Educación, Isabel Celaá ha asegurado que “la promoción será la regla general y la repetición la excepción” previamente a la reunión telemática con las autonomías, con las que está trabajando en la consecución de un “gran acuerdo” que propicie certidumbre a las familias frente al escenario del cierre de escuelas por la pandemia del coronavirus, en línea con las recomendaciones del Consejo Escolar de Estado que aprobó que los contenidos que siguen los alumnos en casa con el confinamiento sean evaluables, y no se prolongue el curso en julio, a diferencia de Italia que está ultimando un decreto ley para regular la liquidación del año académico que permitirá que todos los alumnos aprueben el curso sin importar las notas obtenidas en los últimos exámenes. En otros países como en Francia, se volverá a las aulas a partir de mayo, mientras que Alemania lo decide hoy, siendo posible plantee una incorporación en este curso. El gobierno británico cerró las aulas en marzo, y decidirá la semana que viene si se reabre el curso escolar, mientras que Estados Unidos, que mantiene abiertos algunos centros donde las clases más desfavorecidas pueden acceder al comedor escolar, todavía no ha decidido nada al respecto, aunque todo hace prever que no se reanuden las clases.

Por su parte Save the Children y otras 40 organizaciones, han reclamado que en España se abran las escuelas en verano, no necesariamente para prolongar el curso escolar, sino para garantizar el ocio y reforzar competencias de los alumnos en desventaja, en un país con la tasa de abandono educativo prematuro más alta de Europa, y que repetir curso sea excepcional.

Tras la sesión de control, la ministra ha presidido la Conferencia Sectorial de Educación en la que se ha abordado con las CCAA el desarrollo del tercer trimestre del curso en la actual situación sanitaria.

Finalmente, el Gobierno ha acordado con las autonomías la promoción general, salvo casos muy excepcionales. En este sentido, las principales acuerdos han sido los siguientes:

1. Todos los alumnos de infantil, primaria, secundaria y primero de bachillerato serán evaluados. Los profesores tendrán que decidir la calificación de cada estudiante en base a las notas obtenidas durante los dos primeros trimestres.

2. En caso de repetición, los centros necesitarán la autorización de la Administración.

3. La evaluación del tercer trimestre solo podrá ser tenida en cuenta para subir nota.

4. La evaluación final incluirá un informe personalizado de cada alumno que servirá para diseñar los planes de refuerzo para compensar los estragos que la crisis del COVID19 ha provocado.

5. Estos planes de refuerzo se llevarán a cabo tanto a principios del curso que viene, lo que exigirá reducir los contenidos que estaban previstos para el mismo, como este verano.

6. Se contratarán profesores de refuerzo para llevarlos a cabo.

 7. A los alumnos podrán quedarles asignaturas pendientes, que tendrán que recuperar el curso que viene. Sin embargo,  ello no les obligará a repetir.

8. La repetición se reservará solo para casos excepcionales y los centros necesitarán la autorización de la inspección para hacerla efectiva.

9. La evaluación de 2º de Bachillerato no se verá afectada por estas medidas, sino que serán las CC.AA. las que decidan la misma. En este sentido, se contemplan distintas posibilidades, como una limitación a los contenidos vistos en los dos primeros trimestres, ampliar la optatividad de las preguntas o la no obligatoriedad de ninguna cuestión en la EvAU/EBAU. Sea como fuere, cada comunidad irá anunciado las medidas tras la reunión que tendrá lugar con las universidades y ministerio de educación.

10. Otra de las propuestas es lanzar programas de refuerzo educativo durante el curso 2020-2021, retomando el llamado plan PROA que las comunidades y el Gobierno cofinanciaron de 2005 a 2012  para dar apoyo a los alumnos con necesidades especiales o con un menor rendimiento académico.

Tras dichos acuerdos, los centros educativos tienen prevista la realización de distintas reuniones de equipos docentes para coordinar las actuaciones conforme a los criterios señalados.

Aprobada una EvAU/EBAU con mayor opcionalidad

Aprobada una EvAU/EBAU con mayor opcionalidad

El BOE ratifica que cerca de 217.000 estudiantes de 2º de Bachillerato celebrarán las pruebas entre el 22 de junio y el 10 de julio con una mayor opcionalidad. Las actuales circunstancias del estado de alarma debido a la incidencia del COVID-19, y que motivaron la...

w

Contacto

¿En qué te puedo ayudar?

6 + 11 =

Pin It on Pinterest

Share This