Fernando Gómez

Materiales didácticos

Los materiales utilizados en el curso de preparación son el resultado de un extenso trabajo de profundización y mejora desde el año 2002. Se caracterizan por ser exclusivos y estar actualizados, así como por estar en continua revisión.

Su diseño responde a un único objetivo, que no es otro que afrontar cada una de las pruebas del proceso selectivo con las máximas garantías de éxito. Para ello, todos los materiales utilizados, junto con la metodología de estudio y trabajo propuesta en el Curso de Preparación, buscan gestionar el tiempo de manera eficiente, relacionando diferentes aspectos entre ellos y dando como resultado contenidos atractivos que facilitan su estudio y aprendizaje.

Con todo ello, los materiales del curso te aportarán las herramientas necesarias para enfrentarse a todas las partes del proceso de oposición, tanto la prueba teórica como la práctica, así como a la exposición y defensa oral de la programación y unidad didáctica y debate final con el tribunal.

Temario

El temario está elaborado de manera personalizada y se encuentra totalmente actualizado. Todos los temas están elaborados siguiendo un orden lógico y racional en sus contenidos, de manera que sean fáciles de comprender y estudiar. al mismo tiempo, respeten la estructura de las plantillas de corrección de los tribunales de las oposiciones, como punto de partida para acometer el proceso selectivo de la mejor manera posible.

En el desarrollo de todos los temas encontrarás las siguientes características:

  • Todos los temas tienen aproximadamente la misma extensión, con el fin de ajustar el contenido para su realización en el tiempo máximo del que se dispone en esta primera prueba. No tendrás que invertir tiempo en resumirlos.
  • Respetan la estructura de las plantillas de corrección de los tribunales, teniendo en cuenta los criterios de calificación utilizados por ellos en los últimos procesos selectivos. Estos criterios también se entregan a los alumnos para que podáis comprobar en qué se basan exactamente los tribunales para calificar un tema.
  • El temario se mantiene en continua revisión y actualización, incluyendo contenidos bibliográficos actualizados.
  • Además, cada tema incluye contenido adicional necesario y observaciones para destacar ante el resto de opositores.

Profe 3.0

Cada sesión dedicaremos un tiempo a conocer qué tendencias, herramientas y aplicaciones informáticas son las más utilizadas por profesores y alumnos, y que están contribuyendo a transformar la enseñanza. En este sentido, accederás a ejemplos prácticos de aplicación, coherentes y pragmáticos, que permitirán enriquecer tus unidades didácticas y tu día a día en el aula. 

  • ABP (Aprendizaje basado en proyectos).
  • Caja de herramientas informáticas para trabajar el ABP (videos, mapas mentales, texto, presentaciones, animaciones, revistas, colaboración, infografías, nubes de palabras, corchos virtuales – padlet – , rúbricas y herramientas multiuso).
  • Plataformas LMS (learning management system) como Google classroom, edmodo, schoology o moddle.
  • Gamificación mediante Classcraft, classdojo, Kahoot, yazzy, genialy, escape room.
  • Blogs educativos.
  • Sistemas de gestión de alumnos (Additio, Idoceo)
  • Integración en STEAM.

No se trata de tutoriales, aunque también tendrás acceso a ellos si lo deseas, sino que veremos aplicaciones concretas realizadas con alumnos en nuestro área para su posterior aplicación a la didáctica de las Ciencias Sociales.

Es importante

Parte práctica

La parte práctica se aborda a través de distintos bloques prácticos, trabajando semanalmente en profundidad uno de ellos. No obstante, dada la amplitud temática, abordaremos prácticas específicas de todos y cada uno de los temas, teniendo acceso a una amplia batería de prácticas concretas sobre los mismos.

La gran variedad de contenidos sobre los que puede tratar esta parte práctica hace necesario establecer una metodología específica para abordarla, de tal manera que sobre una base flexible y adaptable seamos capaces de abordar cualquier ejercicio práctico que se nos plantee.

Recibirás un guión práctico para resolver cada tipo de práctica, así como ejemplos resueltos.

Trabajarás semanalmente algunas que enviarás para su corrección, y participarás en clase en la identificación grupal y planteamiento de resolución de las mismas en un ambiente  que favorece el feedback o retroalimentación.

Además de las prácticas específicas de cada tema, trabajaremos los siguientes bloques:

i

Historia

Comentarios de textos históricos e historiográficos, mapas históricos y temáticos, cartelería, portadas e ilustraciones, líneas de tiempo, gráficas y diagramas, investigación, técnicas historiográficas… etc.

Geografía

Geomorfología y bloques diagrama, climatología y dinámica atmosférica, hidrología, edafología y cliseries de vegetación, escalas y proyecciones, matrices y parámetros estadísticos, topografía y urbanismo,demografía, redes de transporte, geografía agraria e industrial, textos… etc.

Arte

Elementos técnicos y materiales constructivos, iconografía, comentario de plantas, alzados y portadas de edificios arquitectónicos, escultura exenta y en relieve, pintura, técnicas artísticas, textos y tendencias actuales… etc.

Programación didáctica

La programación didáctica es el documento más importante que deben elaborar los alumnos.

Su estudio y elaboración se inicia desde el primer mes del curso, teniendo acceso a una completa de referencia y se aborda conjuntamente con cada alumno de manera individual, logrando a través del trabajo colaborativo dar forma al documento al tiempo que garantizamos su originalidad y exclusividad.

Recibirás la formación adecuada para hacerla innovadora a la par que coherente.

Tan importante es el hecho de elaborar una buena programación didáctica como lograr defenderla delante del tribunal, demostrando el dominio de sus contenidos y la relación entre los mismos. Para ello se trabajarán las exposiciones, mostrando herramientas y estrategias que permitan que tu exposición sea clara, ordenada y completa, haciendo referencia a todos sus apartados, estableciendo relaciones entre ellos y dedicando el tiempo necesario a cada uno.

Recibirás la formación adecuada para hacerla innovadora a la par que coherente.

Unidades didácticas

Si bien la parte práctica de la primera prueba es determinante para aprobar y acceder a la segunda, la unidad didáctica es, sin duda alguna, la que permitirá obtener una plaza o quedar a las puertas de ella. Las limitaciones de formato que afectan a la programación didáctica no suelen afectar a las unidades, lo que da la oportunidad de elaborar materiales personales, individuales y originales que tendrán un peso definitivo en la calificación. Para enriquecerlas aprenderás aplicaciones y programas durante todo el año con la formación como PROFESOR 3.0 para adaptarlas a una enseñanza acorde al S.XXI.

El trabajo de las unidades didácticas comienza una vez se finaliza la programación didáctica. Para su desarrollo tendrás acceso a unidades didácticas base, cuyos contenidos abarcan todos los bloques de contenidos de los decretos u órdenes de currículo autonómicos. Además, todas las unidades didácticas incluyen progresiones de las actividades utilizadas para el desarrollo de sus contenidos, algo que te facilitará enormemente la labor de personalización de tu documento para que sea diferente y único, características imprescindibles para lograr altas calificaciones.El desarrollo de las unidades didácticas se aborda con cada alumno durante el curso de la misma manera que la programación didáctica, con carácter individual y personal, de manera que se elaboren documentos únicos, completos y personalizados, al tiempo que se trabaja su defensa oral.

|

Malcolm

“La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy”

w

Contacto

¿En qué te puedo ayudar?

Términos legales

Sígueme en ...

Pin It on Pinterest

Share This